Exposición conmemorativa

Home / Exposición conmemorativa

 

“EXPO UAM50: Haciendo futuro”, se ubica en la Sala CentroCentro del Palacio de Cibeles de Madrid, durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y permanecerá abierta al publico hasta el día 5 de enero. Los diferentes contenidos se distribuyen en una superficie expositiva de más de 1000 metros cuadrados. Además del área principal, se utilizarán dos salas de entrada independiente para la realización de las conferencias, debates, charlas, visitas y talleres.

Se plantea a través de un recorrido circular bidireccional, que comprende los contenidos agrupados por áreas temáticas diferenciadas por colores. Inmersos en la superficie expositiva encontramos textos, imágenes, objetos expuestos en vitrinas, proyecciones, y unas ventanas que nos permitirán observar dioramas con proyecciones incorporadas.

EXPO UAM50 está organizada por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus comisarios son Carmela Calés y Javier Baena. El diseño y coordinación técnica ha corrido a cargo de Rosa Alvarado. Han colaborado: el coordinador de UAM50, Pedro García, y el equipo de trabajo de la Oficina UAM50 (la Directora de Comunicación UAM50, Pilar Cuena, la técnica Diana Abad Rodríguez y el técnico Carmelo Díaz), dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social y Cultura.

El espacio CentroCentro está situado en la Plaza de Cibeles y permanece abierto de 10,00 a 20,00 horas de martes a domingo.

Programa de contenidos

El recorrido está compuesto por 12 bloques temáticos:

  • El bloque 1: La tierra, nuestro hábitat es un acercamiento a la formación del planeta, sus materiales y sus tiempos geológicos, así como las etapas de la evolución de la vida en él. Permite al visitante aprender sobre las montañas como reflejo del dinamismo de la tierra, y sobre la investigación en las zonas polares, que tantos conocimientos aporta sobre equilibrio ecológico. Muestra contenidos sobre la naturaleza, fauna, flora, y aspectos que ponen de manifiesto la interacción humana con el planeta, desde la explotación de recursos naturales como programas relacionados con el mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad.
  • En el bloque 2: En torno al cerebro, los contenidos reúnen distintos abordajes del estudio del sistema nervioso y del cerebro desde diferentes especialidades como la Neuroanatomía, la Psicobiología o la Neurociencia computacional, entre otros. En lenguaje divulgativo se explican las materias, los profesionales que trabajan en ellas y su forma de estudiar el sistema nervioso como objetivo común, así como los últimos avances en estas especialidades.
  • En el bloque 3: Nanotecnología y nuevos materiales, el público visitante se aproximará a los conocimientos punteros desarrollado en las últimas décadas. El bloque se estructura en cinco áreas contiguas: observación de átomos, nuevos materiales bidimensionales, detectores súperconductores de fotones, moléculas funcionales para células solares y nanopartículas para nanomedicina. Desde los antiguos alquimistas, la humanidad siempre se ha planteado retos científicos, pero en el último siglo se ha producido una espectacular evolución gracias al desarrollo tecnológico, junto con los avances de la física de partículas, abriendo unas puertas inimaginables al conocimiento.
  • El bloque 4: De la biología molecular a la biomedicina ofrece al visitante una oportunidad de acercarse a la biología molecular y celular de forma atractiva e interesante, a través de contenidos sencillos y una aproximación a temas de directa aplicación en medicina, como la terapia celular, la terapia génica o la biotecnología.
  • En el bloque 5: Aprendizaje en el siglo XXI, se abordan cuatro temas principales: la tecnología como motor de enseñanza, el aprendizaje a lo largo de la vida (life long learning), las relaciones entre familia, escuela y comunidad, y una escuela transformada y transformadora. La tecnología ofrece nuevas herramientas y oportunidades, y la prolongación de la vida implica nuevos tiempos para los procesos de enseñanza-aprendizaje, y presenta interesantes nuevas demandas que la Universidad tiene que satisfacer.
  • El bloque 6: UAM Solidaria ofrece imágenes y descripciones de proyectos para la búsqueda común de una sociedad integradora y pluricultural, como los programas en campos de refugiados en Tinduf (Argelia) que acogen a población saharaui, o de ayuda a los mayores. La UAM siempre ha ofrecido un apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles. Se exponen estudios sobre relaciones interculturales o antropología social, con relatos y experiencias personales de participantes en diferentes iniciativas para la sensibilización, formación y promoción de valores y actitudes.
  • El bloque 7: UAM50 mostrará la historia de la UAM a través de los hombres y mujeres que a lo largo de estos 50 años han contribuido al desarrollo de la que hoy es una de las principales universidades de nuestro país, a través de su carrera, sus contribuciones académicas, su historia personal y los retos científicos a los que eligieron enfrentarse.
  • El bloque 8: Ciudadanía, democracia, igualdad e inclusión aborda conceptos como democracia, gobernanza, derechos humanos, ciudadanía, igualdad e inclusión, enfocándolos desde diferentes perspectivas; por un lado, desde la educación de la infancia en valores ciudadanos y en la formación de hombres y mujeres y, por otro, reconociendo diferentes programas activos para la igualdad y la inclusión de todas las personas.
  • En el bloque 9: Las nuevas humanidades y los retos del mundo contemporáneo, se reúnen temas correspondientes a la condición humana, observada y estudiada desde campos tan diferentes como la arqueología, la cultura material, la lingüística o la música, con un denominador común, el ser humano. Se incluyen contenidos sobre el campus UAM, la historia de su fundación, los museos y colecciones, la revista Narria, y una breve historia de objetos empleados en la docencia.
  • En el bloque 10: Alimentación y salud, se abordan temas que preocupan a la población actual y que plantean interrogantes en la vida cotidiana. En esta parte de la exposición se tratará la vinculación entre dieta y salud, entre evolución y dieta, y se explicarán conceptos básicos como genoma, para establecer las bases de contenidos interactivos sobre Nutrigenética, Nutrigenómica, y envejecimiento y salud.
  • El bloque 11: Física extrema incluye imágenes, textos, pantallas y vitrinas con objetos para comunicar el concepto de investigación en física fundamental; en concreto, física de partículas teórica y experimental, astrofísica, gravitación y cosmología. En el campus de la UAM se trabaja activamente en estas áreas a un gran nivel internacional, por lo que serán contenidos de plena actualidad científica.
  • Por último, en el bloque 12: Tecnología UAM, los contenidos girarán en torno a la tecnología vinculada con: Ciberseguridad, Biometría, Redes neuronales biológicas, Análisis de secuencias de vídeo, Inteligencia artificial, Antenas y dispositivos de radiofrecuencia, Chips, Big Data, Videojuegos, lenguajes de programación, Robótica y electrónica digital. Por un lado, se presentan contenidos históricos, recordando chips, placas y antenas y, por otro, la investigación más avanzada junto con aplicaciones directas a diversos ámbitos sociales, personales e incluso jurídicos.

Conferencias y diálogos

> Aquí puedes descargar el programa genérico sobre todas las actividades programadas por bloques temáticos de la exposición y el específico sobre tecnología.

Durante los dos meses que permanece abierta la exposición, se realizará un ciclo completo de conferencias en las salas adjuntas al recorrido general.

Las conferencias versarán sobre diferentes retos de la investigación actual, como envejecimiento y cáncer, la educación en el s.XXI, las energías renovables, el desarrollo de inteligencia artificial, el clima urbano, aplicaciones del big data, el futuro de la nanociencia o de la inmunología, entre otros.

El propósito es proporcionar el espacio para la realización de conferencias con la presencia distintiva de investigadores e investigadoras o profesionales de la UAM que aporten su visión sobre los retos que nos plantea el S.XXI en su campo de investigación.

Del mismo modo se organizarán debates y mesas redondas sobre los diferentes temas de las conferencias como complemento y profundización en estas áreas.

Talleres y actividades

> Descarga aquí el documento que recoge todos los talleres y actividades previstas

Además del ciclo de conferencias vinculadas, durante el periodo de la exposición se llevarán a cabo diferentes actividades de acercamiento a la Ciencia y las Humanidades para el conjunto de habitantes y visitantes de la capital. El programa tendrá un enfoque lúdico, educativo y participativo, organizado en diferentes horarios, como una oportunidad cercana para el aprendizaje en contacto con investigadores e investigadoras profesionales. Un momento para experimentar y descubrir la ciencia en familia.

Del mismo modo, se realizarán visitas guiadas tematizadas a la exposición para grupos escolares. Serán llevadas a cabo por especialistas que ampliarán los contenidos. Estas visitas se acompañarán de breves talleres de profundización en un área determinada, en función de la temática de la exposición.También se organizarán actividades divulgativas para el público general.

Colabora con nosotros

Este evento contará con la colaboración de empresas e instituciones amigas que decidan sumarse a la celebración de los 50 años de la Universidad Autónoma de Madrid, declarada como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

La Oficina de Patrocinio y Mecenazgo ofrece distintas posibilidades de colaboración en este evento.

Contáctanos

Completa tus datos y nos pondremos en contacto contigo rápidamente

X