Concierto Inaugural UAM50
La Universidad Autónoma de Madrid ha mantenido siempre un estrecho compromiso con la promoción de la música. En 1972 se inauguró el Ciclo de Música UAM en el Teatro Real, que años después pasaría a celebrarse en el Auditorio Nacional bajo el nombre de Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música. El Ciclo ha visto pasar renombrados directores y orquestas de todo el mundo que han intepretado tanto piezas icónicas de la historia de la música como composiciones de la vanguardia musical.
Con este concierto inaugural que pone fecha de inicio a los actos oficiales del 50 aniversario de la universidad hemos querido volver a los inicios de la promoción cultural de nuestra universidad. En la fotografía inferior, el compositor Cristobal Halfter presentaba la interpretación de una de sus obras en un concierto celebrado a inicios de los 70 por encargo de la Universidad Autónoma. En 2017, 50 años después, el concierto inaugural de UAM 50 años contará con la dirección del maestro Pedro Halfter, hijo del citado compositor.
Parte I
Richard Wagner (1812-1883)
Tristán e Isolda Opera, WWV 90
- Acto I Preludio
- Acto III Final: muerte de Isolda
Cristóbal Halffter (1930)
Tiento del primer tono y batalla imperial
Parte II
Héctor Berlioz (1803-1869)
Episodio de la vida de un artista, sinfonía fantástica en cinco partes op. 14
- I. Sueños y pasiones
- II. Un baile
- III. Escena en el campo
- IV. Marcha al cadalso
- V. Sueño de una noche de aquelarre
Pedro Halffter Caro

Desde 2001 a 2004 fue principal director invitado de la Nürnberger Symphoniker, cargo que compaginó con el de director titular de la Orquesta de Jóvenes del Festival de Bayreuth durante los años 2002 y 2003. De 2004 a 2015 fue director artístico y titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Desde 2004 a 2014, director artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, con quien siguió una invitación para presentarse en el programa cultural de apoyo a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Ha dirigido en prestigiosos escenarios, como el Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, el Queen Elizabeth Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, el Teatro Real de Madrid, la sala Tchaikovsky de Moscú, la Tokyo Opera City Concert Hall o Shanghai Concert Hall, entre otros. Ha ocupado el podio de importantes orquestas internacionales, como la Philharmonia Orchestra de Londres o Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, además de las más importantes orquestas sinfónicas españolas.
Su amplio repertorio lírico abarca diversos estilos operísticos, desde Mozart hasta Berg, pasando por la ópera italiana de Puccini, Bellini o Verdi o los títulos más representativos de Wagner, Zemlinsky, Falla y Weill. Ha estrenado en España óperas como Dr. Faust, de Busoni, Die Schweigsame Frau de Richard Strauss o Der Ferne klang de Schreker, que también dirigió con gran éxito en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, al igual que Salomé de Strauss.
Destaca entre sus éxitos el estreno en el Teatro Real de Madrid en 2016 de su nueva orquestación de la ópera de Viktor Ullmann Der Kaiser von Atlantis. Ha dirigido numerosos títulos operísticos tan importantes como Fanciulla del West (Puccini), Carmen (Bizet) y Norma (Bellini) junto a la Orquesta Filarmónica de Dresde, La flauta mágica (Mozart) en el Teatro Verdi de Trieste, Cyrano de Bergerac y Thaïs con Plácido Domingo, entre otras, y casi todo el repertorio wagneriano con títulos como la tetralogía de El anillo del nibelungo, Tannhäuser y Parsifal.
Su faceta como compositor se extiende desde sus primeras obras estrenadas en 1998 hasta el último encargo de San Antonio Symphony Orchestra en 2015. Ha compuesto más de una veintena de obras interpretadas, entre otras, por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de la Comunidad de Madrid, o Deutsche Kammerakademie, en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, el Auditorio Nacional de Madrid, y en festivales como el de Schleswig-Holstein y Mecklenburg/Vorpommern. Entre sus publicaciones discográficas destacan Fire and Blood que obtuvo el Premio Juno al Mejor álbum de música clásica del 2011, y un álbum dedicado a Ginastera con el sello Deutsche Grammophon. Además, los monográficos Falla y Korngold para Warner Music, y tres registros junto a Warner Classics dedicados a Schoenberg, Schrereker y Daugherty junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la Orquesta Sinfónica de Montreal.
Ha estrenado versiones sinfónicas de las obras de Wagner, como Tannhäuser, El Ocaso de los dioses, Parsifal y Sigfrido, que han sido interpretadas por las mejores orquestas en España, Italia y Francia. La temporada 2016/17 Pedro Halffter Caro estrenó Tannhäuser, La Flauta Mágica y La Bohème en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
La temporada artística de Pedro Halffter Caro en 2017/18 incluye el estreno en Alemania de su concierto sinfónico de El ocaso de los dioses (enero de 2018) así como las producciones de Fidelio, Falstaff y Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Pedro Halffter Caro ha sido invitado a formar parte del jurado del Concurso Lírico Ottevio Zino, en Roma y es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Orquesta Sinfónica de Madrid
La Orquesta Sinfónica de Madrid fue fundada en 1903 y se presentó en el Teatro Real de Madrid el 7 de febrero de 1904, dirigida por Alonso Cordelás. En 1905 se inició una fecunda colaboración con Enrique Fernández Arbós, que se prolongó durante tres décadas, en las que también ocuparon el podio figuras de la talla de Richard Strauss e Igor Stravinski. Tras la muerte de Arbós la titularidad de la Orquesta fue ocupada por directores españoles como Conrado del Campo, José María Franco, Enrique Jordá y Vicente Spiteri.
En 1981, tras un acuerdo con el Ministerio de Cultura, pasó a ser la orquesta estable de todos los espectáculos del Teatro de la Zarzuela y se produce, asimismo, la recuperación de su actividad puramente sinfónica, campo en el que destaca el ciclo anual de conciertos de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional de Música. Además de trabajar con todos los directores españoles más importantes, ha sido dirigida por maestros como Peter Maag, Kurt Sanderling, Krzysztof Penderecki, Mstislav Rostropóvich, Semyon Bychkov, Pinchas Steinberg, Armin Jordan, Peter Schneider, James Conlon, Hartmut Haenchen, Thomas Hengelbrock y Jeffrey Tate, Nicola Luisotti y Lothar Koening.
Desde 1997 la Orquesta Sinfónica de Madrid, por medio de sucesivos contratos con la Fundación del Teatro Lírico, se ha constituido como Orquesta Titular del Teatro Real hasta el año 2026 y ha contado con la dirección musical de Luis Antonio García Navarro (1999-2002), Jesús López Cobos (2002-2010) y, actualmente, Ivor Bolton, junto con Pablo Heras-Casado como principal director invitado. En su discografía destacan las zarzuelas y ópera españolas grabadas para Auvidis, la integral de las Sinfonías de Mendelssohn, bajo la dirección de Peter Maag, para Arts y las primeras grabaciones mundiales de Merlin y Henry Clifford de Albéniz, dirigidas por José de Eusebio, para Decca.
Una parte significativa de sus actuaciones en el Teatro Real está siendo publicada tanto en disco como en DVD. (www.osm.es)
Este concierto es gratuito para todos los miembros de la comunidad universitaria que estén interesados en asistir. La comunicación oficial del evento a través del correo electrónico incluye indicaciones para solicitar entradas para el concierto hasta el día 5 de octubre a las 15 horas.
La asignación se hará por riguroso orden de petición en función de la disponibilidad hasta completar el aforo.
Aquellas personas que ya tienen asignada una invitación de carácter institucional no podrán recibir otra entrada adicional.